Estructuras bien camufladas dificulta la desarticulación de estos grupos delictivos, informó el coronel Oscar Nina, jefe policial boliviano.
Cárteles del narcotráfico de México invierten en la fabricación de cocaína en Bolivia a través de mafias de Colombia pero lo hacen mediante estructuras bien camufladas lo que dificulta su desarticulación, informó un jefe policial boliviano.
El servicio de inteligencia de la policía detectó ``que las mafias mexicanas invierten capitales a través de mafias colombianas'' en Bolivia, dijo a la AP el miércoles el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Oscar Nina.
En lo que va del año la policía antidroga decomisó ocho ``megalaboratorios colombianos'' de cocaína en regiones selváticas del oriente boliviano y el más ``barato tenía un costo de entre 3 y 4 millones de dólares'' y detuvo a más de una decena de colombianos operarios de los factorías, explicó.
Nina dijo que en semanas pasadas la policía encontró un laboratorio cercano a la frontera con Brasil ``operado íntegramente por colombianos''. ``Hoy en día se hace difícil conocer a los cabecillas'' de las mafias que operan detrás, dijo.
Esas mafias se encargan de refinar la cocaína que obtienen de ``clanes familiares'' bolivianos a los que no les interesa conocer al cabecilla de la organización que les compra, sino vender a buen precio su mercadería.
``En el último tiempo colombianos desplazaron a peruanos que dominaban el mercado boliviano (de la cocaína) con la pretensión de instalarse en forma más estable'', aseguró Nina.
La policía decomisa un promedio de poco más de 2,2 toneladas de cocaína al mes, y un 40% procede de Perú, según informes policiales.
Hasta mediados de octubre, la fuerza antidroga decomisó 22 toneladas de cocaína, detuvo a 2.500 personas y hasta fin de año podría batir el récord de 27 toneladas de la droga confiscadas el año pasado.
Un informe de la ONU dijo que en 2008 la coca en Bolivia se incrementó en 6% hasta 30.500 hectáreas de las que 12.000 son legales de acuerdo a la ley aunque un acuerdo posterior entre gobierno y cocaleros elevó a 20.000 las hectáreas destinadas a usos legales.
El mismo reporte dijo que la producción potencial de cocaína se incrementó en 9% por la expansión de los cultivos de coca y llegaría en 2008 a 113 toneladas de la droga.
El presidente Evo Morales que saltó a la política como líder de los cocaleros del Chapare en el centro del país logró mejores resultados en la represión a las mafias de la droga que en el control de la coca.
Su política se basa en acuerdos con los productores para la erradicación voluntaria y no forzada como ocurría antes, pero el propio Morales se ha quejado a los cocaleros por el incremento de los cultivos y advirtió con destruirlos por la fuerza en zonas prohibidas para la siembra.
Hasta mediados de mes la erradicación de coca excedente alcanzó a 5.064 hectáreas. La ley fija en 5.000 hectáreas al año la cantidad mínima a ser erradicada.
Esta planta es de uso legal para su consumo y aplicaciones medicinales.
Bolivia es el tercer productor de coca y cocaína después de Colombia y Perú.
Según Nina gran parte de la cocaína sale por Brasil y puertos de Chile hasta contactos en Sudáfrica y desde allí ingresa a Europa y también Estados Unidos. La Paz, Bolivia
El servicio de inteligencia de la policía detectó ``que las mafias mexicanas invierten capitales a través de mafias colombianas'' en Bolivia, dijo a la AP el miércoles el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Oscar Nina.
En lo que va del año la policía antidroga decomisó ocho ``megalaboratorios colombianos'' de cocaína en regiones selváticas del oriente boliviano y el más ``barato tenía un costo de entre 3 y 4 millones de dólares'' y detuvo a más de una decena de colombianos operarios de los factorías, explicó.
Nina dijo que en semanas pasadas la policía encontró un laboratorio cercano a la frontera con Brasil ``operado íntegramente por colombianos''. ``Hoy en día se hace difícil conocer a los cabecillas'' de las mafias que operan detrás, dijo.
Esas mafias se encargan de refinar la cocaína que obtienen de ``clanes familiares'' bolivianos a los que no les interesa conocer al cabecilla de la organización que les compra, sino vender a buen precio su mercadería.
``En el último tiempo colombianos desplazaron a peruanos que dominaban el mercado boliviano (de la cocaína) con la pretensión de instalarse en forma más estable'', aseguró Nina.
La policía decomisa un promedio de poco más de 2,2 toneladas de cocaína al mes, y un 40% procede de Perú, según informes policiales.
Hasta mediados de octubre, la fuerza antidroga decomisó 22 toneladas de cocaína, detuvo a 2.500 personas y hasta fin de año podría batir el récord de 27 toneladas de la droga confiscadas el año pasado.
Un informe de la ONU dijo que en 2008 la coca en Bolivia se incrementó en 6% hasta 30.500 hectáreas de las que 12.000 son legales de acuerdo a la ley aunque un acuerdo posterior entre gobierno y cocaleros elevó a 20.000 las hectáreas destinadas a usos legales.
El mismo reporte dijo que la producción potencial de cocaína se incrementó en 9% por la expansión de los cultivos de coca y llegaría en 2008 a 113 toneladas de la droga.
El presidente Evo Morales que saltó a la política como líder de los cocaleros del Chapare en el centro del país logró mejores resultados en la represión a las mafias de la droga que en el control de la coca.
Su política se basa en acuerdos con los productores para la erradicación voluntaria y no forzada como ocurría antes, pero el propio Morales se ha quejado a los cocaleros por el incremento de los cultivos y advirtió con destruirlos por la fuerza en zonas prohibidas para la siembra.
Hasta mediados de mes la erradicación de coca excedente alcanzó a 5.064 hectáreas. La ley fija en 5.000 hectáreas al año la cantidad mínima a ser erradicada.
Esta planta es de uso legal para su consumo y aplicaciones medicinales.
Bolivia es el tercer productor de coca y cocaína después de Colombia y Perú.
Según Nina gran parte de la cocaína sale por Brasil y puertos de Chile hasta contactos en Sudáfrica y desde allí ingresa a Europa y también Estados Unidos. La Paz, Bolivia
No hay comentarios:
Publicar un comentario